PREFECTURA DE LOS RÍOS IMPULSA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA LOGRAR UNA MAYOR PRODUCCIÓN GANADERA

La inseminación artificial está marcando un antes y un después en la ganadería de la provincia de Los Ríos. Gracias al compromiso de la Prefectura, en convenio con la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), los pequeños y medianos productores han encontrado en esta tecnología una herramienta clave para multiplicar la calidad y cantidad de su ganado, incrementar la producción de carne y leche, y mejorar la rentabilidad de sus fincas.

Este innovador programa permite que los ganaderos accedan a genética bovina de alto rendimiento sin necesidad de adquirir costosos reproductores. Mediante la capacitación teórico-práctica impartida por expertos en zootecnia y medicina veterinaria, los productores aprenden a seleccionar pajuelas de semen con las mejores características genéticas, optimizar los ciclos reproductivos y aplicar técnicas avanzadas que garantizan una mayor eficiencia en la reproducción.

Esta tecnología ha permitido que los hatos ganaderos de la provincia experimenten un notable crecimiento, con más nacimientos de crías fuertes y productivas, capaces de generar más carne y leche en menos tiempo.

El prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, destacó la importancia de este programa como un paso fundamental hacia la modernización del sector pecuario: "El fortalecimiento de la ganadería es clave para el desarrollo económico de nuestra provincia. Con la inseminación artificial, nuestros productores pueden mejorar la genética de su ganado sin depender de la monta natural, lo que significa más terneros, más producción de carne y leche, y, sobre todo, un campo más competitivo. Desde la Prefectura seguimos apostando por la innovación y la capacitación para que el agro de Los Ríos siga creciendo con fuerza".

El impacto de este programa se refleja en las 22 asociaciones ganaderas beneficiadas en los cantones de Quevedo, Mocache, Ventanas, Baba, Vinces, Palenque y Buena Fe. Productores que antes dependían exclusivamente de métodos tradicionales ahora cuentan con una alternativa eficiente, segura y científicamente comprobada para mejorar su producción y garantizar la sostenibilidad de la actividad pecuaria.

Además, el convenio con la UTEQ ha permitido que estudiantes de últimos semestres de carreras agropecuarias participen activamente en el programa, adquiriendo experiencia en campo y convirtiéndose en multiplicadores de esta tecnología en sus comunidades.

Galeria