PREFECTURA Y U.T.E.Q. IMPLEMENTAN INVERNADERO PARA PRODUCIR 100 000 PLANTAS DE CACAO ANUALES

Un invernadero de cacao, con tecnología de punta, proyecta producir anualmente 100 000 plantas de la variedad CCN51, a ser distribuidos en el marco del programa Multiplicación Vegetativa de Cacao, a favor de pequeños y medianos productores que forman parte de las asociaciones agrícolas de la Provincia de Los Ríos.

Esta obra, que será inaugurada dentro de pocos días, forma parte de las acciones conjuntas que llevan a cabo la Prefectura de Los Ríos y la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, (UTEQ), para fomentar la actividad agrícola, cuyo convenio fue suscrito en el año 2020 y que, por motivos de la emergencia sanitaria decretada en el país, tuvo que ser momentáneamente suspendido.

Este acuerdo tiene una inversión de USD 203.315,80. El aporte de la Prefectura es de USD 122.132,60, que representa el 60,07 %. Mientras que la contribución de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, es de USD 39.933,20, con el 19,64 %; y, el aporte de las Asociaciones Agropecuarias es de 41.250 dólares que constituye el 20,29 % de su participación.

CARACTERÍSTICAS

El espacio, ubicado en el Campus La María, de la UTEQ, en el cantón Mocache, tiene 2 000 metros cuadrados de extensión. Aquí se prevé la reproducción de 100 000 plantas de cacao, de la variedad CCN51, cada año, conforme al convenio de cooperación interinstitucional.

La reproducción de plantas de cacao dentro de ese invernadero permitirá, en lo posterior, contar con una provisión permanente de este producto para entregar a las asociaciones rurales productivas de la Provincia de Los Ríos. Así mismo, permitirá a los estudiantes universitarios de las carreras agrarias realicen sus prácticas y desarrollen sus investigaciones científicas sobre esta variedad de cacao.

El invernadero cuenta con 2 000 metros cuadrados, comprendido por 5 naves con apertura cenital y ventilación natural. Está provisto de ventanales en todo su perímetro y un sistema automatizado de riego (fertirriego), a través de un control horario.

Tiene alimentación de energía captando el requerimiento a través de paneles solares que logran abastecer la demanda del 70 % del consumo, con lo que se da especial impulso a la implementación de la Agricultura 4.0.

 

Galeria